Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La realidad de la salud en Bolivia (página 2)




Enviado por guadalupe



Partes: 1, 2, 3, 4

Proyecto Sectorial 2.1 "Intersectorialidad para Vivir Bien" se enfoca en el desarrollo de alianzas estratégicas entre la población organizada y los demás sectores de desarrollo.

Proyecto Sectorial 2.2 "Equidad y Protección para grupos vulnerables" está enfocado principalmente en las víctimas de violencia, de la inequidad social, de género, etc.

Proyecto Sectorial 2.3 "Educación en Salud para la vida" busca desarrollar hábitos saludables a partir de mecanismos de IEC para la movilización social y el cambio de hábitos.

EJE 3 Rectoría y Soberanía en Salud

Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el Sector en el marco de las Autonomías, para asegurar el cumplimiento eficiente y efectivo de las políticas, programas y proyectos sectoriales en todo el territorio.

"Gobernanza en Salud" es el programa que permite cumplir el tercer Eje de Desarrollo, cuyo objetivo es mejorar la conducción y regulación sectorial por parte del Ministerio de Salud y Deportes, además de su modulación financiera.

Este Programa está constituido por tres Proyectos Sectoriales:

Proyecto Sectorial 3.1 "Fortalecimiento de la capacidad de Gestión Técnica y Financiera del Sector", dirigido a mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sector Salud, considerando las funciones esenciales de la salud pública (FESP).

Proyecto Sectorial 3.2 "Conducción nacional y autonomías territoriales", orientado en la coordinación y alineación intersectorial al PSD y a la política sanitaria SAFCI.

Proyecto Sectorial 3.3 "Soberanía e Inteligencia sanitaria", orientado en mejorar las políticas de salud con soberanía a partir de la investigación en salud y del desarrollo tecnológico.

ANÁLISIS DE COSTO DE OPERACIÓN PARA LA SALUD

Las fuentes de financiamiento para la implementación del Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020 son diferentes según el sub-sector considerado.

Recursos del Tesoro General de la Nación que se transfieren esencialmente a Prefecturas para el pago de salarios de los recursos humanos del Sector.

Recursos de Coparticipación Tributaria.

Recursos HIPC (hasta el 2012)

Recursos IDH

Recursos externos provenientes de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación y gobiernos de otros países, mediante convenios de crédito o donación.

Pagos directos: son los pagos realizados por los usuarios cuando utilizan los servicios de salud del subsector público. Estos pagos directos desaparecerán con la gratuidad de acceso.

  • b) Fuentes de financiamiento del sub-sector del Seguro Social a corto plazo

Aportes de los empleadores, pagado para afiliar a los asalariados; constituyen la fuente de financiamiento principal y casi exclusiva del Seguro Social a corto plazo.

Recursos externos provenientes de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación y gobiernos de otros países, mediante convenios de crédito o donación.

  • c) Fuentes de financiamiento del sub-sector privado

Recursos externos provenientes de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación y gobiernos de otros países, mediante convenios de crédito o donación. Estos recursos conciernen solamente el subsector privado sin fines de lucro.

Pagos directos: son los pagos realizados por los usuarios cuando utilizan los servicios de salud del subsector privado.

Cotizaciones a Seguros de Salud privados.

  • d) Fuentes de financiamiento del sub-sector de la Medicina Tradicional

Pagos directos, monetarios o no, realizados por los usuarios

Presupuesto Plurianual Sectorial

El presupuesto plurianual sectorial será elaborado a partir del mandato legal de la Ley del Sistema Único y de su respectivo reglamento, que determinarán las modalidades de financiamiento del Sistema de Salud.

Estrategia de implementación

La Estrategia de Implementación comprende la organización de los recursos humanos, técnicos y financieros de las entidades del sector en el territorio nacional, y la elaboración de prioridades para asegurar, de manera óptima y eficiente el logro de los objetivos del Plan Sectorial.

La estrategia de implementación está constituida en las siguientes etapas:

  • 1. Formación de una instancia técnico-administrativa para la implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación del PSD. Sus tareas serán: llevar a cabo la evaluación completa del sector para el periodo 2006-2009; realizar los ajustes eventuales al PSD 2010-2020; difundir el documento en todo el Sector acompañado con una metodología indicativa para la realización de los Planes Estratégicos Institucionales en los diferentes sub-sectores de salud y los Planes de Desarrollo Territoriales (PDD, PDM, etc.).

  • 2. Realización del mapeo de integrantes del Sector y de sus respectivos roles en la implementación de los programas, con el fin de realizar una estructura organizativa completa, por sub-sectores y por niveles territoriales. De acuerdo al tercer eje de desarrollo del Plan, el MS yD es el ente rector del sector; actualmente, constituye solamente el ente rector del subsector público, razón por la cual se deberá crear espacios e instrumentos para que los demás subsectores adaptan sus acciones al PSD en una primera etapa, antes de integrarse al Sistema Único en una segunda etapa a mediano/largo plazo. Uno de estos instrumentos será la carpeta sectorial de proyectos, que reúne y articula los diferentes proyectos de salud de todo el Sector.

  • 3. Realización e implementación de los Planes estratégicos 2010-2020 alineados con el PSD en los diferentes sub-sectores y en los diferentes niveles de gestión territorial. Estos planes estratégicos y sus instrumentos de aplicación respectivos, definirán las estrategias propias a cada integrante del Sector para el logro de los objetivos delineados en el Plan Sectorial de Desarrollo. A partir de estos planes estratégicos, se realizará anualmente los PADS y POA.

Se implementará el Sistema de Seguimiento y Evaluación de las acciones del Sector. Debido a la fragmentación actual del sector, este sistema deberá ser adaptativo a las características propias de cada subsector en una etapa preliminar, antes de ser integral con la creación del Sistema de Salud Único. Este sistema de seguimiento y evaluación servirá para monitorear el cumplimiento de los objetivos, pero también para realizar seguimiento a la implementación del PSD en cada entidad del Sector.

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PLAN

  • Propuesta de Desarrollo

Mandato Político y Social del Sector Salud

El mandato político y social del Sector Salud es garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud, la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, la construcción del Sistema Único de Salud en el marco de la política sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, erradicando la pobreza e inequidad para Vivir Bien.

Visión del Sector Salud al 2020

En el año 2020,

La población ejerce plenamente su derecho a la salud en igualdad de condiciones, ha mejorado su estado de salud integral y vive bien; accede a la atención universal gratuita en el Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, que cuenta con atención de calidad y redes de servicios funcionales.

Las personas, familias y comunidades desarrollan prácticas saludables y la gestión social participativa, en corresponsabilidad con el personal de salud y en interacción con los diferentes sectores de desarrollo.

El Ministerio de Salud y Deportes ejerce la rectoría sobre el Sector Salud en el marco de las autonomías, asegurando el cumplimiento de los objetivos sectoriales en todo el territorio.

Enfoque estratégico del PSD 2010-2020

Finalidad del Sector Salud

La finalidad del Sector Salud es contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión social y mejorando el estado de salud, al cual el Sector Salud contribuye en conjunto con los demás Sectores de Desarrollo.

Propósito del PSD 2010-2020

El propósito del presente Plan es consolidar el ejercicio del derecho a la salud a partir de la construcción y desarrollo del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con acceso universal sin costo en el punto de atención, priorizando la promoción de la salud, la participación y el control social, con rectoría del Ministerio de Salud y Deportes.

El propósito busca la integración de los diferentes subsectores en el Sistema Único y la aplicación efectiva de la política sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). El Sistema Único de Salud estará regulado por ley para su aplicación en todo el territorio nacional.

Para medir el cumplimiento del Plan Sectorial de Desarrollo, se establecen indicadores con sus respectivas metas al 2020, construidas a partir de proyecciones de la situación deseada y alcanzable en un plazo de diez años (tablas 15 y 16). Estas metas podrán eventualmente ser reajustadas a partir de la evaluación de medio término del Plan Sectorial de Desarrollo al 2015.

Monografias.comPara medir la finalidad, se utilizarán indicadores globales como la esperanza de vida al nacer, la esperanza de vida saludable, la tasa de mortalidad infantil, e indicadores intersectoriales de calidad de vida y Vivir Bien.

Monografias.comPara medir el propósito, se utilizarán indicadores cuantitativos referidos al acceso de la población y cobertura de servicios de salud, a la participación y control social y al número de instituciones integradas al Sistema Único que aplican la política sanitaria SAFCI.

Propósito del Plan Sectorial 2010-2020

Ejes de Desarrollo

A partir del mandato legal de la Constitución Política del Estado, del mandato estratégico del Plan Nacional de Desarrollo, del marco conceptual y del análisis situacional del Sector, se establecen los siguientes ejes de desarrollo que orientarán el accionar del Sector Salud para el periodo 2010-2020, y que se operativizan dentro del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural:

Acceso Universal al Sistema Único de Salud Familiar Comunitario Intercultural

Promoción de la Salud y Movilización Social

Rectoría y Soberanía en Salud

Cada uno de estos Ejes de Desarrollo comprende categorías específicas de problemas:

El primer Eje está orientado a garantizar el acceso universal al Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, sin costo en el punto de atención y con calidad.

El segundo Eje está orientado a incidir en las determinantes de la salud, promover el ejercicio pleno del derecho a la salud, la participación y control social en salud.

El tercer Eje está orientado a fortalecer la capacidad rectora del Ministerio de Salud y Deportes y el ejercicio de la autoridad sanitaria en todos los niveles de gestión y en todo el Sector.

Diagrama de los 3 Ejes de Desarrollo

Monografias.com

Para cada Eje de Desarrollo, se incluyen Programas y Proyectos Sectoriales que contribuyen a lograr los objetivos estratégicos, el propósito y la finalidad.

Estructura programática del PSD 2010-2020

Monografias.com
Monografias.com

EJE 1 Acceso universal al Sistema Único SAFCI

  • a) Objetivo estratégico

Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones.

El acceso universal es la potestad que tiene la población, cuando lo requiera, de acceder a servicios de salud integrales (promoción, prevención, curación y rehabilitación) con capacidad resolutiva apropiada, lo que implica la eliminación de las barreras al acceso.

  • c) Programa Universalización y Equidad del Acceso al Sistema Único SAFCI

El Programa 1 "Universalización y Equidad del Acceso al Sistema de Salud", tiene como objetivo eliminar las barreras de acceso al Sistema de Salud (barreras económicas, geográficas, culturales y de calidad). El programa está constituido por los siguientes Proyectos Sectoriales:

Proyecto Sectorial 1.1 "Recursos Humanos y Redes de Salud con Calidad": se enfoca principalmente en las barreras geográficas y en las barreras internas relacionadas con la calidad de atención.

Proyecto Sectorial 1.2 "Saberes ancestrales, Medicina Tradicional, Intraculturalidad e Interculturalidad": se enfoca principalmente en barreras culturales, a fortalecer a la medicina tradicional y lograr articulación complementaria entre medicinas (biomédica y tradicional).

Proyecto Sectorial 1.3 "Gratuidad del acceso a Servicios de Salud integrales": se enfoca en eliminar las barreras económicas al acceso.

e) Proyecto Sectorial 1.1 Recursos Humanos y Redes de Salud con Calidad

El Proyecto Sectorial 1.1 "Recursos Humanos en Salud y Redes de Salud con Calidad" tiene como objetivo mejorar la calidad, capacidad resolutiva y gestión de recursos humanos y servicios en todo el Sector, en las redes de salud funcionales.

En este marco, se mejorará:

La formación, actualización y actitud de los recursos humanos, su carrera laboral, su redistribución equitativa, para lograr una atención de calidad.

La infraestructura, el equipamiento, su mantenimiento y renovación, en el marco de la interculturalidad.

La calidad, en el marco de la política SAFCI, en términos de oportunidad, disponibilidad, resolutividad e interculturalidad.

La atención a las comunidades dispersas mediante el desplazamiento de los equipos de salud para disminuir las barreras de accesibilidad geográfica.

El mejoramiento de la calidad general de atención en las redes de salud constituye un factor clave del incremento de la accesibilidad, ya que la población rehúye ir a establecimientos donde no se solucionan sus problemas. Para controlar la calidad de atención en todas sus dimensiones (oportunidad, disponibilidad y resolutividad, con respeto), se desarrollará la acreditación de los establecimientos de salud de todo el Sector y auditorias médicas dictadas por la Constitución Política del Estado (Art.39); también se controlará la calidad de los medicamentos e insumos y la gestión de desechos hospitalarios del Sector. El control de calidad abarca tanto a la medicina académica como la medicina tradicional (Art. 42 de la CPE).

La disponibilidad, distribución territorial y organización de recursos en las redes de salud se monitorea mediante indicadores de estructura y proceso. En cuanto a la calidad de los servicios de salud, que es compleja y de difícil medición, la cantidad de establecimientos de salud acreditados constituye el indicador de seguimiento ex-ante. Adicionalmente, la calidad de los servicios de salud será evaluada ex-post a partir de las auditorías médicas y otros. Otro aspecto de la calidad es la percepción por parte de la población, que deberá ser el objeto de investigaciones. Finalmente, el porcentaje de medicamentos que cumplen con las normas nacionales constituirá otro indicador trazador de calidad de los bienes y servicios de salud

f) Proyecto Sectorial

Saberes ancestrales, Medicina Tradicional, Interculturalidad e Interculturalidad

El Proyecto Sectorial tiene como objetivo fortalecer, promover y desarrollar conocimientos ancestrales, la Medicina Tradicional de los pueblos indígena originario campesinos, la intraculturalidad y la interculturalidad en la atención en salud. Se desarrollarán procesos de articulación complementaria entre la biomedicina / académica y la medicina tradicional con el fin de responder a las demandas, usos, hábitos, costumbres y prácticas de la población y así disminuir las barreras culturales de acceso en el marco definido por la política sanitaria Familiar Comunitaria Intercultural.

En este marco se incorporará la Medicina Tradicional al Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, tal como lo manda la Constitución Política del Estado Plurinacional; para tal propósito, se diseñara y desarrollara mecanismos de coordinación y referencia entre medicina tradicional y medicina académica, hasta la articulación de médicos / médicas tradicionales y parteras en las redes de salud. El fortalecimiento de la medicina tradicional se enfocará en los recursos humanos tradicionales, pero también en la farmacopea natural y tradicional, desarrollando su producción, promoción, control de calidad y distribución en todo el territorio boliviano.

Se reconducirá la adecuación cultural de los servicios de salud, considerando los aspectos humanos y ambientales de la calidad, traducidos en la transformación de infraestructura, equipamiento y procedimientos de atención.

Los avances en el marco del Proyecto Sectorial serán medidos a partir de indicadores trazadores de articulación entre la biomedicina / académica y la medicina tradicional, de la adecuación cultural de los servicios y del desarrollo de los medicamentos naturales

g) Proyecto Sectorial Gratuidad de acceso a Servicios de Salud integrales

El Proyecto Sectorial 1.3 tiene como objetivo garantizar el acceso a los servicios de salud sin costo en el punto de atención, asegurando prestaciones integrales que cubran las necesidades esenciales.

El principal desafío es asegurar a la población que no se beneficia de un seguro de salud, haciendo cumplir el mandato constitucional (Art.36 "el Estado garantizará el acceso al Seguro Universal de Salud" y Art.37 "el derecho a la Salud se constituye en primera responsabilidad financiera del Estado plurinacional").

El Proyecto Sectorial eliminará las barreras económicas de acceso, evitando los gastos de bolsillo y gastos catastróficos en salud de la población. Aspectos esenciales de la estrategia de gratuidad son: incrementar la cobertura de prestaciones esenciales, con calidad, garantizando los insumos necesarios y controlando la ausencia de cobros ilegales. Solamente a estas condiciones se disminuirá la magnitud de las barreras económicas de acceso.

EJE 2 Promoción de la Salud y Movilización Social

El incremento del acceso y de la calidad de los servicios de salud no tiene impacto sostenible en la salud porque no permite influir en las determinantes económicas, sociales, culturales y ambientales que explican el estado de salud de la población. En este sentido, el Sector Salud desarrollará procesos de Promoción de la Salud, como un conjunto de acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida, la armonía y el equilibrio entre la mujer, el hombre, la familia, la comunidad con la Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual para Vivir Bien; a partir de la gestión participativa y movilización social, del control intersectorial de las determinantes en corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades y el equipo de salud, y de la educación en salud para la vida.

  • a) Objetivo estratégico

Incidir en la transformación de las determinantes de la salud a partir de la participación social e intersectorial, en el marco del derecho a la salud.

  • b) Descripción

En relación a los impactos esperados en la salud, "Promoción de la Salud y Movilización Social" es el Eje de Desarrollo más importante del presente Plan Sectorial, por su carácter articulador con los demás Sectores de Desarrollo y su impacto mayor en el estado de salud. Es en este sentido que se debe priorizar la promoción de la salud como establece la CPE (Art.37).

En el presente Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020, se considera la Promoción de la Salud en su significado más amplio, es decir un conjunto de acciones enfocadas al desarrollo de la participación social y a la actuación intersectorial sobre las determinantes de la salud, basándose en los siguientes principios consensuados a nivel internacional (Fuente: Cartas de Ottawa, Bangkok):

La Promoción de la Salud: se sustenta en una política pública multisectorial que combina enfoques distintos pero complementarios (legislación, medidas fiscales, organización, etc.).Debe generar condiciones de vida y de trabajos seguros, estimulantes, satisfactorios y agradables, con protección y conservación del medio ambiente. Funciona mediante acciones comunitarias concretas para establecer prioridades, tomar decisiones, planificar estrategias y aportar medios para lograr mejor salud. Debe orientarse hacia la Promoción de la Salud, más allá de su responsabilidad de prestar servicios clínicos, de manera sensible y respetuosa de las necesidades culturales. Desarrolla alianzas estratégicas y corresponsabilidad entre personas, grupos comunitarios, profesionales de la salud, instituciones del Sector y gobiernos.

Se basa en aspectos de solidaridad y holismo, para garantizar que la sociedad cree las condiciones que permitan que todos sus miembros alcancen la salud, eliminando las inequidades sociales existentes.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, el D.S. Nº 29601 SAFCI asume la promoción de la salud como la estrategia de implementación de la política sanitaria Familiar Comunitaria Intercultural, definiéndola en su reglamento como un proceso político participativo y de fortalecimiento orientado al conocimiento y control de las determinantes sociales (políticas, jurídicas, educativas, genero), económicas, culturales y ambientales de la salud, que se realiza en corresponsabilidad entre la población organizada, autoridades y el equipo de salud para responder y solucionar las problemáticas de salud de acuerdo a los principios de la SAFCI.

c) Programa Gestión participativa y movilización por el derecho a la salud

El segundo objetivo estratégico del PSD 2010-2020 se lograra a partir de los procesos de movilización, participación y control social. En este sentido, el segundo programa denominado "Gestión participativa y movilización por el derecho a la salud", tiene por objetivo dinamizar la toma de decisiones de la población organizada en la Gestión en salud (planificación, ejecución administración, seguimiento y control social) en corresponsabilidad con el personal de salud.

Este Programa Sectorial se inscribe en el marco legal de la Constitución Política del Estado Plurinacional y del D.S. Nº 29601 de la SAFCI: La CPE expresa que "El Estado garantizará la participación de la población organizada en la toma de decisiones, y en la gestión de todo el sistema público de salud" (Art.40, 241, 242), así que en el Seguro Social de corto plazo (Art. 45).

La movilización y gestión social se realizará a partir de la estructura social para la gestión participativa y control social en salud de la Salud Familiar Comunitaria intercultural, que es la organización que emerge y que es parte inherente de sus diferentes formas de organización territorial, constituidas por la Autoridad Local de Salud, el Comité Local de Salud, el Consejo Social Municipal de Salud, el Consejo Social Departamental de Salud y el Consejo Social Nacional de Salud, concordante con los niveles de gestión de la Estructura Estatal de Salud existente.

El Programa Sectorial Gestión participativa y movilización por el derecho a la salud tiene una importancia clave en el logro de todos los objetivos establecidos en el presente Plan, contribuyendo al desarrollo de la intersectorialidad, del incremento del acceso a servicios, del fortalecimiento de la capacidad de gestión, etc. de manera eficiente y adecuada a las demandas sociales.

Considerando que varias de los Comités y Consejos Sociales de la estructura social para la gestión y control social en salud ya han sido creados antes del año 2010, uno de los principales resultados a alcanzar con este Programa Sectorial será de fortalecer las instancias creadas y lograr que cumplan con sus atribuciones definidas en el reglamento del Decreto Supremo Nº 29601, con el apoyo del personal de salud; también se deberá crear nuevos Comités Locales de Salud, Consejos Sociales Municipales y otros en todos los niveles de gestión, todo el territorio y en todos los subsectores.

Para lograr inducir en las determinantes de la salud en forma participativa, el segundo programa está constituido por tres Proyectos Sectoriales:

Proyecto Sectorial 2.1 "Intersectorialidad para Vivir Bien" se enfoca en el desarrollo de alianzas estratégicas entre la población organizada y los demás sectores de desarrollo.

Proyecto Sectorial "Equidad y Protección para grupos vulnerables" está enfocado principalmente en las víctimas de violencia, de la inequidad social, de género, etc.

Proyecto Sectorial "Educación en Salud para la vida" busca desarrollar hábitos saludables a partir de mecanismos de IEC para la movilización social y el cambio de hábitos.

Proyecto Sectorial 2.1 Intersectorialidad para Vivir Bien

El Proyecto Sectorial "Intersectorialidad para Vivir Bien" tiene como objetivo desarrollar acciones conjuntas, coordinadas y corresponsables entre la población, el sector salud, otros sectores de desarrollo y autoridades del poder ejecutivo, para transformar las determinantes de salud y erradicar la desnutrición.

El fundamento es que los proyectos de salud no se limiten solamente a servicios asistenciales, sino también a incidir en las determinantes de la salud, en particular en zonas rurales.

En este marco, se multiplicarán los espacios de deliberación intersectorial en salud donde se toman decisiones de carácter multisectorial. Estos espacios son instancias de diálogo, consulta, coordinación, acuerdos, consensos y toma de decisiones, sobre la gestión de la salud integral, entre los Comités y Consejos Sociales (local, municipal, departamental, nacional), la estructura estatal de salud, otro sectores e instituciones relacionados con la problemática de la salud (agua, saneamiento básico, educación, justicia, vivienda, nutrición y soberanía alimentaria, etc.) y los gobiernos, que participan de igual a igual y asumen corresponsabilidad en el desarrollo de acciones incorporados en los planes y POAs de cada nivel de gestión de salud.

Se desarrollará la estrategia de Espacios Saludables, con el objetivo de declarar como saludables por lo menos 303 de los 337 municipios conformados en Bolivia (90%), entendiendo Municipio saludable aquel en el que se establecen alianzas estratégicas, proyectos y programas intersectoriales como parte del esfuerzo permanente y sistemático para mejorar las condiciones de vida, de salud y del ambiente.

Dentro del Proyecto Sectorial, se desarrollaran también las siguientes líneas operacionales:

Erradicación de la desnutrición y malnutrición en toda la población, a partir de acciones intersectoriales para disminuir la vulnerabilidad alimentaria y de buenas prácticas nutricionales, priorizando los alimentos producidos localmente y nacionalmente. También se continuará la atención integral a desnutridos.

Desarrollo de acciones intersectoriales de mitigación al cambio climático y eventos adversos ambientales, creando mecanismos de prevención, promoción y atención de enfermedades.

Control de calidad de determinantes de la salud (agua, contaminación, etc.) con priorización de los municipios, comunidades y zonas de Bolivia menos desarrollados en cuanto a acceso a agua potable, saneamiento básico, vivienda saludable, etc.

Mejora de la salud ocupacional y de las condiciones de trabajo para la salud en coordinación con el Sector Empleo y los Sectores productivos.

Los avances en el Proyecto Sectorial serán medidos a partir de indicadores trazadores de proceso como de implementación de los espacios de deliberación intersectorial con la estructura social para la gestión participativa y control social en salud, y de proyectos de salud que incluyan un componente intersectorial. También se considerarán indicadores de impacto, como de nutrición, seguridad alimentaria y medio ambiente

f) Proyecto Sectorial Equidad y Protección para grupos vulnerables

El Proyecto Sectorial 2.2 "Equidad y Protección para Grupos Vulnerables" tiene como objetivo disminuir las inequidades y desigualdades (sociales, de género y culturales), erradicar la violencia e integrar las personas con discapacidad fortaleciendo acciones de promoción y prevención en el ámbito familiar y grupos vulnerables. Se dará un enfoque particular a la eliminación de las discriminaciones fundadas en razón de sexo, edad, identidad de género, origen, cultura, filiación política, condición económica o social, discapacidad, embarazo y otras en el marco previsto por la Constitución Política del Estado Plurinacional, que prohíbe y sanciona toda forma de discriminación.

El Proyecto Sectorial tiene un enfoque transversal en promoción de la salud, participación y movilización social, medicina tradicional y prevención de enfermedades, entre otros, para asegurar la equidad e igualdad de oportunidades en el accionar sectorial y contribuir a la erradicación de la exclusión social.

La equidad entre mujeres y hombres en el sector garantiza el ejercicio efectivo de los derechos en igualdad de condiciones, mediante el desarrollo de mecanismos que promuevan su participación en el auto cuidado y cuidado de la salud, promoción, prevención de riesgos y toma de decisiones.

El Proyecto también establece que las personas con discapacidades ejerzan plenamente su derecho a Vivir Bien con salud y con dignidad, a partir de la mejora de la prevención, identificación, diagnóstico, atención, habilitación, rehabilitación y equiparación de oportunidades, con respeto e interculturalidad. En este marco, se proveerá atención y rehabilitación sin costo en el punto de atención en servicios públicos de salud, la prevención de discapacidades, la consolidación del Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad, la mejora de la accesibilidad espacial, cultural, comunicacional y actitudinal de las personas con discapacidad a los servicios de salud, entre otros.

Por otra parte, define prevenir y captar casos de violencia, atender a las víctimas y denunciar los casos para erradicar la tolerancia actual hacia este problema y hacer cumplir el mandato constitucional (art.15): "derecho individual a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad, en particular para mujeres" y "el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional".

Los resultados del Proyecto Sectorial 2.2 están medidos a partir de indicadores trazadores de inequidades y relacionados a los grupos vulnerables como mujeres, discapacitados y otros. Para realizar el seguimiento y evaluación del objetivo de reducción de la violencia, se manejará tantos indicadores de proceso y de impacto.

g) Proyecto Sectorial 2.3 Educación en Salud para la Vida

El Proyecto Sectorial 2.3 "Educación en Salud para la Vida" tiene como objetivo generar actitudes de protección de la salud y movilización social mediante procesos de difusión, transmisión intercambio de sentires, saberes-conocimiento y práctica.

La educación en salud constituye una actividad fundamental en la promoción de la salud ya que permite comprender, discutir e intercambiar reflexiones sobre las determinantes y condicionantes de la salud, y así lograr actitudes, prácticas, hábitos y usos saludables, individuales o colectivos. También es un instrumento para fortalecer la soberanía sanitaria, estandarizar acciones, para un relacionamiento efectivo con la comunidad y que apoya los procesos de participación social.

El Ministerio de Salud y Deportes normará y dará seguimiento a la pertinencia y al alineamiento a la política sanitaria SAFCI de los procesos educativos que se desarrollan en el Sector.

Entre otros, la actividad física / deporte y la disminución del abuso de consumo de alcohol, tabaco y drogas son dos temas importantes contemplados en el Proyecto Sectorial:

Monografias.comSe promocionará y desarrollará la práctica del deporte y otras actividades físicas recreacionales en toda la población, en coordinación con el Sector Educación, como un proceso que garantice la incorporación de estilos de vida activa, el desarrollo de la salud mental y física, orientado a una cultura ética de ganadores.

Monografias.comSe promocionará la disminución, en la población vulnerable, del abuso de consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicotrópicas, a partir de acciones integrales, intersectoriales, interinstitucionales y comunitarias.

Los avances en el Proyecto Sectorial 2.2 serán medidos a partir de indicadores trazadores de procesos de educación en salud. También se considerarán indicadores de impacto para la práctica deportiva y de actividades físicas, y de consumo excesivo de alcohol, tabaco y drogas.

EJE 3 Rectoría y Soberanía en Salud

Objetivo estratégico

Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el Sector en el marco de las Autonomías, para asegurar el cumplimiento eficiente y efectivo de las políticas, programas y proyectos sectoriales en todo el territorio.

Descripción

La rectoría y el ejercicio de la autoridad sanitaria permiten, a corto y mediano plazo, que los subsectores de salud se alineen a las políticas establecidas en el Plan nacional de Desarrollo, a la política sanitaria SAFCI y al Plan Sectorial, de manera que en el largo plazo, se integren plenamente al Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural. Este Eje se constituye en el soporte fundamental de los dos primeros, facilitando la aplicación integrada de los tres Ejes en todo el Sector Salud.

El ejercicio efectivo de la autoridad sanitaria y el fortalecimiento de la capacidad de gestión institucional también permitirán fortalecer el liderazgo del Sector en el proceso de la intersectorialidad para la transformación de las determinantes sociales, económicas, culturales y ambientales de la salud, y así desarrollar eficientemente las estrategias del Eje de Desarrollo

"Promoción de la Salud y Movilización Social".

  • a) Programa Gobernanza en Salud

"Gobernanza en Salud" es el programa que permite cumplir el tercer Eje de Desarrollo, cuyo objetivo es mejorar la conducción y regulación sectorial por parte del Ministerio de Salud y Deportes, además de su modulación financiera.

Este Programa está constituido por tres Proyectos Sectoriales:

Proyecto Sectorial 3.1 "Fortalecimiento de la capacidad de Gestión Técnica y Financiera del Sector", dirigido a mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sector Salud, considerando las funciones esenciales de la salud pública (FESP).

Proyecto Sectorial 3.2 "Conducción nacional y autonomías territoriales", orientado en la coordinación y alineación intrasectorial al PSD y a la política sanitaria SAFCI.

Proyecto Sectorial 3.3 "Soberanía e Inteligencia sanitaria", orientado en mejorar las políticas de salud con soberanía a partir de la investigación en salud y del desarrollo tecnológico.

Se dará enfoque en la capacidad de gestión del MS y D, que es el encargado de hacer aplicar el Plan Sectorial y planificar su implementación, con la elaboración anual de las prioridades estratégicas dentro del Plan Anual de Desarrollo Sectorial. Para una aplicación eficaz del PSD, las demás entidades del Sector fortalecerán su capacidad de gestión, planificación y seguimiento de la misma manera, incluyendo la estructura social para la gestión participativa y control social en salud.

En cuanto a la gestión financiera, se promoverá la mejora de los niveles de ejecución y eficiencia de la inversión y gasto, y se asegurará el incremento y sostenibilidad del financiamiento nacional y subnacional en salud, con disminución de la dependencia financiera de la ayuda externa para el desarrollo, en particular para gastos corrientes.

Los indicadores trazadores del fortalecimiento de la capacidad de gestión son la ejecución financiera y física de los POAS en todo el Sector, así que indicadores sobre las actividades de planificación y seguimiento, que son la base de la evaluación del Sector Salud.

El Proyecto 3.2 tiene como objetivo coordinar la alineación de las estrategias e intervenciones del Sector según disposiciones legales vigentes (Ley Marco de autonomías, Cartas Orgánicas Municipales, Ley del Sistema Único de Salud, SAFCI y otras). En este marco, se tomará desde el nivel central medidas legales, incentivas y coercitivas para asegurar la aplicación de las políticas nacionales en todo el Sector y todo el territorio, como un paso esencial en la creación del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

En primer lugar, se asegurara la alineación de los Planes Estratégicos en salud al Plan Sectorial 2010-2020, para certificar el compromiso de todos los integrantes del Sector en su planificación estratégica con los objetivos delineados en el presente Plan. En el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), el Plan Sectorial de Desarrollo se articula a nivel territorial e institucional. Asimismo, los Planes Estratégicos que deberán ser alineados al presente Plan Sectorial de Desarrollo son los Planes de Desarrollo Territoriales (Departamental, Regional, Municipal y de Tierras Indígenas Originario campesinas) y los Planes Estratégicos Institucionales de las entidades que conforman al Sector Salud (Ministerio de Salud y Deportes, Servicios Departamentales de Salud, Instituciones del Seguro Social, etc.).

El Proyecto Sectorial también busca alinear las acciones y el financiamiento de las Agencias de Cooperación, para que su asistencia técnica-financiera sea solidaria, en el marco de la Declaración de Paris sobre ayuda externa y respetando las prioridades sanitarias y territoriales establecidas por el Ministerio de Salud y Deportes.

Finalmente, a partir de la alineación estratégica, se deberá asegurar la integración de los diferentes subsectores en el Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

3.3 Soberanía e Inteligencia Sanitaria

El Proyecto 3.3 tiene como objetivo desarrollar la producción y difusión del conocimiento, tecnología, e industrialización en salud. En este marco, se desarrollará las capacidades nacionales en cuanto a tecnología en salud (como equipamientos, medicamentos, insumos en salud y otros), para asegurar la soberanía nacional y disminuir la dependencia económica y científica hacia el exterior. En cuanto a investigación, se desarrollará procesos de producción y difusión de conocimientos para contar con estudios adaptados al contexto boliviano.

Desde el año 2007, se han redefinido participativamente las prioridades de investigación en salud, en la "Agenda Nacional de Prioridades de Investigación en Salud". Los temas de investigación prioritarios establecidos en este documento son salud infantil, salud y género, sistemas de salud, nutrición y seguridad alimentaria, promoción de la salud, enfermedades infecto-contagiosas, salud ambiental, salud y cultura y plantas medicinales. Además, se recomienda, entre otros, capacitar en metodología de investigación, desarrollar la difusión de resultados, conformar el Sistema Nacional de Investigación en Salud, desarrollar sinergias financieras con otros sectores

Financiamiento e implementación

Estrategia de financiamiento

Fuentes de financiamiento del Sector Salud

Las fuentes de financiamiento para la implementación del Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020 son diferentes según el sub-sector considerado.

a) Fuentes de financiamiento del sub-sector público

Recursos del Tesoro General de la Nación que se transfieren esencialmente a Prefecturas para el pago de salarios de los recursos humanos del Sector.

Recursos de Coparticipación Tributaria.

Recursos IDH

Recursos externos provenientes de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación y gobiernos de otros países, mediante convenios de crédito o donación.

Pagos directos: son los pagos realizados por los usuarios cuando utilizan los servicios de salud del subsector público. Estos pagos directos desaparecerán con la gratuidad de acceso.

  • e) Fuentes de financiamiento del sub-sector del Seguro Social a corto plazo

Monografias.com Aportes de los empleadores, pagado para afiliar a los asalariados; constituyen la fuente de financiamiento principal y casi exclusiva del Seguro Social a corto plazo.

Recursos externos provenientes de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación y gobiernos de otros países, mediante convenios de crédito o donación.

  • f) Fuentes de financiamiento del sub-sector privado

Recursos externos provenientes de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación y gobiernos de otros países, mediante convenios de crédito o donación. Estos recursos conciernen solamente el subsector privado sin fines de lucro.

Pagos directos: son los pagos realizados por los usuarios cuando utilizan los servicios de salud del subsector privado.

Cotizaciones a Seguros de Salud privados.

  • g) Fuentes de financiamiento del sub-sector de la Medicina Tradicional

Pagos directos, monetarios o no, realizados por los usuarios

Presupuesto Plurianual Sectorial

El presupuesto plurianual sectorial será elaborado a partir del mandato legal de la Ley del Sistema Único y de su respectivo reglamento, que determinarán las modalidades de financiamiento del Sistema de Salud.

Estrategia de implementación

La Estrategia del Implementación comprende la organización de los recursos humanos, técnicos y financieros de las entidades del sector en el territorio nacional, y la elaboración de prioridades para asegurar, de manera óptima y eficiente el logro de los objetivos del Plan Sectorial.

La estrategia de implementación está constituida en las siguientes etapas:

  • 4. Formación de una instancia técnico-administrativa para la implementación, seguimiento, monitoreo y evaluación del PSD. Sus tareas serán: llevar a cabo la evaluación completa del sector para el periodo 2006-2009; realizar los ajustes eventuales al PSD 2010-2020; difundir el documento en todo el Sector acompañado con una metodología indicativa para la realización de los Planes Estratégicos Institucionales en los diferentes sub-sectores de salud y los Planes de Desarrollo Territoriales (PDD, PDM, etc.).

  • 5. Realización del mapeo de integrantes del Sector y de sus respectivos roles en la implementación de los programas, con el fin de realizar una estructura organizativa completa, por sub-sectores y por niveles territoriales. De acuerdo al tercer eje de desarrollo del Plan, el MS y D es el ente rector del sector; actualmente, constituye solamente el ente rector del subsector público, razón por la cual se deberá crear espacios e instrumentos para que los demás subsectores adaptan sus acciones al PSD en una primera etapa, antes de integrarse al Sistema Único en una segunda etapa a mediano/largo plazo. Uno de estos instrumentos será la carpeta sectorial de proyectos, que reúne y articula los diferentes proyectos de salud de todo el Sector.

  • Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter